lunes, 28 de octubre de 2019

NATALICIO DE JOSE TADEO MONAGAS


Merida, 28 de Octubre del 2019

José Tadeo Monagas nació en la Provincia de Cumaná, específicamente en Tamarindo de Amana, en lo que hoy se conoce como la ciudad de Maturín, en el estado que lleva su nombre Estado Monagas, el 28 de octubre de 1784. Hijo de Francisco José Monagas y de Perfecta Burgos Villana, quienes lo bautizaron con el nombre de Judas Tadeo, sin embargo, a medida que fue creciendo, se acostumbró a utilizar tan sólo la inicial de su primer nombre, por lo que la gente lo identificó con la “J” de José, nombre con el cual quedaría bautizado y reconocido
Su primer combate fue en las Bocas del Pao en 1813 y en Maturín contra Lorenzo Fernández de la Hoz, el 20 de marzo de 1813, bajo las órdenes de Manuel Piar, y luego contra Domingo de Monteverde, el 25 de mayo de ese mismo año, en la Batalla del Alto de Los Godos. En Cachipo, el 11 de septiembre de 1813, venció junto a su hermano José Gregorio Monagas y Antonio Freites, a las fuerzas opositoras que por primera vez eran comandadas por José Tomás Boves. Inició su vida militar a los 26 años, con el cargo de alférez de caballería, en el ejército patriota del general Santiago Mariño. El 3 de febrero de 1814, bajo el mando de Vicente Campo Elías, sufrió la derrota del sitio de La Puerta. El año 1814 prosiguió con grandes acciones como la batalla de Bocachica, la batalla de Aragua de Barcelona y la primera batalla de Carabobo el 28 de mayo de 1814. Luego de este último combate fue ascendido al grado de Coronel, a partir de este momento luchó para defender aturínde la amenaza realista, tras estas batallas, prosiguió la célebre derrota de la Batalla de Urica donde murió el jefe realista José Tomás Boves, y que como consecuencia Maturín logró ser tomada. En 1815, resultó vencedor en San Diego de Cabrutica, Peñas Negras y el Palmar, lo que le hizo ganar gran prestigio militar. Se unió a las filas de Simón Bolívar en 1816, participando a partir de ese año en las batallas de Aguanegra, San Rafael, Arao,La Puerta y El Juncal. En 1820 expulsó a los realistas de la provincia venezolana de Barcelona. Peleó contra Pablo Morillo en la Batalla de Calabozo. Comandó el 2 de noviembre de 1820, el ataque a las Trincheras de Quimiare, gracias a esta triunfo, en 1821, fue nombrado por el Libertador Simón Bolívar, como General de División. En 1821 participó en la segunda y definitiva batalla de Carabobo.
José Tadeo Monagas inició su vida política cuando fue nombrado gobernador civil y militar de la ciudad de Barcelona, y comandante del departamento del Orinoco en el año 1822. En 1823 contrajo matrimonio con Luisa Oriach Ladrón de Guevara, abandonando la actividad militar que reemplazó un tiempo por la vida campesina
En 1830, existía un fuerte movimiento anti bolivariano que se desató gracias a José Antonio Páez, denominado como “La Cosiata”, este movimiento amenazaba la estabilidad política y la unidad de la Gran Colombia, Monagas estaba en contra de la separación de Venezuela de la unidad colombiana, en este sentido, participó en la llamada Pacificación de Oriente y en 1831 con el apoyo de su hermano José Gregorio, promueve un movimiento a favor de la reconstitución de la Gran Colombia, auspiciando la adhesión de todas las provincias orientales. Sin embargo, contrariamente a los gestores del movimiento separatista que buscaban crear una república de tipo centralista en el antiguo territorio de la República de Venezuela, Monagas promovió la conformación de un "Estado de Oriente", que estaría integrado por las provincias de Cumaná,Margarita y Guayana. Asimismo, propició la implantación de una gran confederación de estados, para la cual invitó a las demás provincias de Venezuela, y a las de la ya desintegrada Gran Colombia, que así lo desearan, a formar parte de ellas
En mayo de 1831, se reunió una junta de 150 vecinos de la ciudad de Barcelona, para investir provisionalmente con el cargo de gobernador en jefe del Estado de Oriente al general Santiago Mariño y al general José Tadeo Monagas como segundo jefe provisional hasta la instalación del primer congreso que se reuniría posteriormente. A todas estas, el presidente José Antonio Páez logró impedir el intento divisionista oriental, al negociar con los hermanos Monagas y convencerlos de deponer las armas y someterse a la autoridad central. El 23 de junio de 1831 un indulto decretado desde Valle de la Pascua, ofreció las garantías necesarias a los Monagas y a las demás personas comprometidas con la reunificación de la Gran Colombia para estar tranquilos. Por su parte, José Tadeo Monagas se retiró una vez más de la vida pública
Para 1834, se abrió el período electoral y resultó electo José María Vargas, la reacción militar no se hizo esperar, es allí cuando Monagas se destaca nuevamente al dirigir en oriente la insurrección armada que lleva el nombre de Revolución de las Reformas; sofocado militarmente dicho movimiento, un nuevo indulto, dictado en el cuartel de Pirital en noviembre de 1835, pone fin a la contienda en oriente.









NATALICIO DE JOSE GREGORIO HERNANDEZ

Merida, 26 de Octubre del 2019

José Gregorio Hernández Cisneros nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, una pequeña y humilde localidad que en aquella época era capital del Municipio Libertad del Distrito Betijoque (actualmente en el Municipio Rafael Rangel) del Estado Trujillo en los Estados Unidos de Venezuela (hoy República Bolivariana de Venezuela), en la cordillera de los Andes, en el occidente del país; siendo el primero de seis hermanos, hijo de Benigno María Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla, de ascendencia colombiana y canaria, respectivamente . En mayo de 1863, nació María Isolina, quien falleció a los 7 meses; seguida de José Gregorio, luego María Isolina del Carmen, en mayo de 1866. En septiembre de 1867 nació María Sofía, seguida por César Benigno, en agosto de 1869. El último varón, José Benjamín Benigno, nació en septiembre de 1870. Por último, Josefa Antonia quien nació en agosto de 18729.
Por línea materna descendía del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros (más conocido como Cardenal Cisneros), quien fuera confesor de Isabel la Católica, fundador de la Universidad de Alcalá y gran impulsor de la cultura en su época; y por vía paterna, a través del linaje de un tío bisabuelo, se emparentaba con el Santo Hermano Miguel (Francisco Luis Florencio Febres-Cordero Muñoz), eminente educador y escritor, miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua, y correspondiente de la Real Academia Española.10
Toda su infancia la vivió en su pueblo natal, su madre se dedicaba a labores del hogar y su padre era dueño de un almacén de mercancías secas, víveres y farmacia. Recibió el sacramento del Bautismo el 30 de enero de 1865 en el antiguo Templo Colonial de Escuque (actual Iglesia Parroquial del Niño Jesús de Escuque), siendo sus padrinos Tomás Lobo y Perpetua Enríquez.11 El sacramento de la Confirmación se efectuó el 6 de diciembre de 1867, en la iglesia de San Juan Bautista de Betijoque, por el ilustrísimo señor Juan Bonet, Obispo de Mérida
Su madre, una mujer muy devota, falleció en 1872, cuando él tan solo tenía ocho años pero dejó impregnada en la personalidad del infante una fuerte religiosidad. Su primer maestro, Pedro Celestino Sánchez quien regentaba una escuela privada en Isnotú, notaría muy pronto las habilidades e inteligencia del pequeño José Gregorio, por lo que señaló a su padre que debía aprovechar las cualidades del niño recomendándole que lo enviara a la capital del país​
A los trece años de edad,José Gregorio manifestó a su padre su deseo de estudiar la carrera de derecho, sin embargo, su padre le convenció para que estudiara medicina y él aceptó obedientemente la orientación de su progenitor. A partir de ese momento, tomó la medicina como su propia vocación, quizá porque veía en ella una manera de expresar su natural inclinación de ayudar a los demás. En 1878, cuando apenas contaba con trece años y medio, bajó de la sierra trujillana hasta Caracas,14 siguiendo una travesía larga y riesgosa: Isnotú, Betijoque, Sabana de Mendoza, Santa Apolonia y La Ceiba en mula; por el lago hasta Maracaibo, y después por mar a Curazao, Puerto Cabello y La Guaira, y por tren, desde este puerto, a la ciudad capital





miércoles, 16 de octubre de 2019


MIÉRCOLES, 16 DE OCTUBRE DE 2019.

BIOGRAFÍA DEL MEGAINFOCENTRO MER11.

El Megainfocentro La Unefa se inicia el 06 de noviembre del 2006, con una inauguración simultanea que realizó el Comandante Chávez de las Instituciones CENDITEL e INFOCENTRO LA UNEFA con trasmisión en vivo y pase presidencial vía cadena nacional.
Nuestro Infocentro se encuentra Ubicado dentro de las Instalaciones de la Universidad Nacional de las Fuerzas Armadas Nacional Bolivariana (UNEFANB), en la Avenida Las Americas, frente a FACES, edificio Unefa, 1er piso.
El Infocentro La Unefa comenzó como un espacio sociotecnológico que ha venido fortaleciendo la apropiación de las tecnologías de la comunicación y el acceso gratuito al internet asi como también de los procesos de formación tecnológica que ha venido implementado la Fundación Infocentro a través de los años.
Es importante destacar, que nuestro Infocentro La Unefa funcionó desde noviembre el año 2006 como la primera Sede donde el primer coordinador fue el Licenciado Ernesto Niño.


Al momento de su inauguración el Infocentro funcionaba con 42 equipos, donde se laboraba con horario corrido desde 8 de la mañana a 8 de la noche, donde se contaba con 12 facilitadores con tres turnos durante el día. Los facilitadores que hicieron vida en este Infocentro fueron, Marimisa Reyes, Carolina Monterroza, Mariana Lopez, Deisy Lares, Dora Zerpa, Yaccenia Arevalo, Ana Briceño, Daviancy Sanchez, Jesus Veleiro, Miguel Uzcategui, Gerardo Pinzon y Jesus Guillen.

El Megainfocentro ha funcionado como un espacio de carácter informativo con el fin de dar a conocer el conjunto de actividades educativas, políticas y sociales realizadas por nuestra institución a favor de las distintas comunidades así como también ha estado al servicio de la comunidad estudiantil quienes visitan nuestro espacio día a día.



A través de los años se ha venido trabajando no solamente con los estudiantes de las distintas carreras, sino se les ha venido prestando el espacio a diferentes instituciones tales como la Policía del Estado Merida, La policia del Municipio Libertador, La Policia Nacional Bolivariana, La Unes, Bomberos y Protección civil, desde el año 2012 hasta la actualidad, quienes presentan pruebas psicológicas y vocacionales.












También durante el año 2012 al Hospital Universitario de Los Andes se les dio talleres de alfabetización tecnológica al personal del IAHULA los cuales fueron impartidos en nuestro Infocentro la Unefa.
Por otro lado, hemos laborado en conjunto con el Poder Popular de los Barrios Simón Bolívar y Pueblo Nuevo cuyo trabajo ha venido haciéndose desde el año 2012, trabajos como casa a casa, reuniones con la comunidad, jornadas de agitación política entre otros con los diferentes lideres comunitarios.


Se ha venido trabajando a través de los años en distintos talleres de formaciones así como actividades con los liceos Alberto Carnevalli, Unidad Educativa Colegio Micaeliano, Unidad Educativa Emiro Fuenmayor, Liceo Simon Rodriguez, Unidad Educativa Dr. Armando Milanes, y aprendiz Inces, donde se les fueron impartidos los talleres dentro del infocentro como también en el Programa “Infocentro va a la Escuela” donde los facilitadores hemos visitado e impartido los talleres dentro de los salones de clase.


A partir del 02 de marzo del 2017, se presto el espacio del infocentro para realizar Jornadas del Carnet de la Patria, donde fueron beneficiados no solo el personal del infocentro, sino tambien el personal Unefa y de todos los municipios del Estado Merida.


Cabe destacar que actualmente en el Infocentro La unefa cuenta con 3 facilitadores, las mas antigua de ellas es la compañera Ana Briceño, quien ha laborado en este espacio desde el año 2007 y ya tiene una experiencia de 12 años como facilitadora y cabe destacar que la compañera Ana se encargo de la Coordinacion de Formacion del pnat durante el Año 2010 cuando la coordinacion Estadal hacia vida en nuestro espacio.  
Tambien contamos con la Facilitadora Carina Meza quien comenzo a partir del año 2014, y el Facilitador Jose Luis Gutierrez quien empezo sus labores desde febrero del presente año. Es Importante mencionar que los tres facilitadores realizan trabajos dentro del Poder Popular, ya que la compañera Carina es Lider de Comunidad del Consejo Comunal Mucujun y “UBCH Gladis De Carnevalli” de la Parroquia Milla, el facilitador Jose Luis es Parlamentario de la Voceria de Telecomunicaciones de la Comuna Viviremos y Venceremos de la Parroquia Milla y la Facilitadora Ana Briceño pertenece a la Voceria de Salud y Comunicadora del CLAP del Consejo Comunal Del Desarrollo Habitacional Bicentenario de la Parroquia Lasso de la Vega.  







lunes, 14 de octubre de 2019

DIA DE LA RESISTENCIA INDIGENA


Merida, 12 de Octubre del 2019

El Día de la Resistencia Indígena se celebra en Venezuela Cada 12 de octubre y fue declarado por el Gobierno Nacional desde el año 2002, como forma de reivindicar las luchas indígenas durante el periodo de colonización de América, además en su orígenes a esta fecha se le conocía como el "Día de la Raza", debido a la mezcla de razas que se originó con la llegada de los Españoles.


Los pueblos indígenas buscaron proteger sus tierras de los colonizadores, y uno de los principales motivos por el cual se logró dicha colonización fue el avance tecnológico que poseían los españoles, sin embargo se conservaron sus lenguas, costumbres y formas de organización social, plantada en su cultura ancestral la cual respeta a la naturaleza y al ser humano.

En otro sentido, la colonización trajo ciertos avances tecnológicos, los cuales permitieron evolucionar las sociedades actuales, más sin embargo esto se logró a lo largo de décadas, ya que en un principio solo eran los más privilegiados aquellos que podían disfrutar dichos avances, como las clases dominantes españolas, o blancos criollos venezolanos.

Este día busca fomentar el reconocimiento a los pueblos indígenas, y el cómo lucharon por sus espacios y hoy en día el cómo deben ser rescatados para mejorar sus derechos de integración social.







miércoles, 9 de octubre de 2019

09 DE OCTUBRE FUNDACION DE MERIDA

 Merida, 09 de Octubre 2019


Fundada el 9 de octubre de 1558, por el Capitán Juan Rodríguez Suárez, nacido en Mérida de Extremadura en España, dio el nombre de Santiago de Los Caballeros de Mérida a la ciudad en honor a la tierra que lo vio nacer.
Juan Rodríguez Suárez no estaba autorizado por la corona española para poblar y repartir tierras. Era un oficial de la ciudad de Pamplona, que tenían como misión explorar las montañas del Sierra Nevada para buscar oro y someter a los indígenas en el camino cuando así lo requieren las circunstancias. Debido a la fundación de Mérida estuvo prófugo durante algún tiempo.
Mérida tuvo varios nombres: Mérida en Tierra de Jamuen, Ranchería de las Sierras Nevadas, San Juan de las Nieves y Santiago de los Caballeros de Mérida. Al establecerse el régimen republicano en 1.831, Conservó el nombre de Mérida.
Hoy en día existen 3 Méridas en el mundo relacionadas en su ordenamiento: Mérida Extremadura; Mérida de Yucatán; México y Mérida de Venezuela.
Desde su fundación, el crecimiento poblacional de la ciudad de Mérida fue bastante lento. Se tiene registro de unos 3.300 pobladores indígenas y cerca de 150 familias de colonos españoles, para el siglo XVII; un siglo más tarde los nativos indígenas sumaba otros mil, y los europeos alcanzan los 2.000 individuos. Entrado el siglo XIX, el 26 de marzo de 1812 –en pleno Jueves Santo– la meseta de Mérida, de topografía sísmica, fue sacudida por un fuerte terremoto que cobró la vida de más de 800 personas, lo cual fue una merma importante de su población






lunes, 7 de octubre de 2019

MERIDA, 07 DE OCTUBRE DE 2019

PRESTAMO DEL ESPACIO A LA SALA SITUACIONAL DEL PSUV.

DURANTE LA SEMANA DEL 30 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE SE LES HA VENIDO PRESTANDO EL ESPACIO DEL INFOCENTRO MEGA MER11 A LA SALA SITUACIONAL DEL PSUV DONDE HAN VENIDO LABORANDO EL MOVIMIENTO DE SOMOS VENEZUELA, QUIENES ESTAN USANDO NUESTRO ESPACIO PARA DESCARGAR TODA LA INFORMACION REFERENTE AL RAAS, DONDE EL COMANDANTE NICOLAS MADURO HA ESTABLECIDO ESTA HERRAMIENTA SOCIOPOLITICA CON EL FIN DE DETERMINAR LOS ASPECTOS SOCIOPOLITICOS DE NUESTRO PAIS, Y EN ESTE CASO SE ESTA DETERMINANDO LAS CONDICIONES SOCIOPOLITICAS DE NUESTRO MUNICIPIO LIBERTADOR DEL ESTADO MERIDA.  SE ESPERA QUE A PARTIR DE ESTA SEMANA SE CULMINE LA DESCARGA DE TODA LA INFORMACION DEL RAAS EN EL SISTEMA.











Simón Bolivar es proclamado como Jefe de la República y de los ejercitos

  El 7 de febrero de 1816,  Simón Bolívar fue proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos, en una asamblea celebrada en la Villa...