jueves, 21 de diciembre de 2017

Virgen de la Paz

Mèrida 21 de Dicimbre de 2017



El Monumento de la Virgen de la Paz es inaugurado el 21 de Diciembre 1983, su construcción duró dieciocho meses. Obra realizada por los escultores Manuel de la Fuente y Rosendo Camargo y contó con la colaboración del Presbítero Juan Francisco Hernández, durante la presidencia del Dr. Luis Herrera Campins; para ese periodo era gobernadora de Trujillo la Dra. Dora Maldonado de Falcón y también influyo en construcción la obra la Primera Dama Betty Urdaneta de Herrera, oriunda de la Plazuela Parroquia Cruz Carrillo Terán de Trujillo.

El Monumento esta esculpido sobre una estructura de acero que constituye el esqueleto de la obra vaciada en concreto, tiene un peso de mil doscientos toneladas repartidas en cuarenta y seis metros con setenta y dos centímetros de altura, mide dieciséis metros de ancho y dieciocho de profundidad. La cabeza pesa ocho toneladas; tiene cinco miradores distribuidos; el primero en las rodillas a dieciocho metros de altura; el segundo en la mano izquierda a veintidós metros de altura; el tercero en la mano derecha en la que sostiene la Paloma la cual pesa cinco toneladas a veintiséis metros de altura; el cuarto en la cintura a veintiocho metros de altura y el quinto en los ojos, a cuarenta y cuatro metros de altura; desde los miradores se puede observar casi en su totalidad la mayoría de los pueblos trujillanos, el Monumento Natural Teta de Niquitao o Guirigay, la Sierra Nevada de Mérida y la zona del Sur del Lago de Maracaibo.

.El Monumento de la Virgen de la Paz, ubicado sobre la Peña de la Virgen , sitio de gran devoción cristiano católica, ya que la leyenda dice que en el año 1568 la Virgen se le apareció a unos vecinos de la zona los cuales dieron testimonio de este hecho milagroso y fue así como durante muchos años varias generaciones con fe tradicionalmente, han acudido a la Peña de la Virgen de paseo a pagar sus promesas, por favores recibidos los fieles colocan ofrendas y velas en agradecimiento por haber pasado exámenes de materias pendientes, por haberse graduado, por matrimonios, por milagros de salud, por arreglo de problemas familiares y maritales, en su mayoría suben caminando y hasta descalzos con el fin de pagar la promesa . En la Peña existen unas cuevas donde se podia entrar son conocidas como las cuevas de San Pedro, San Pablo y la Santísima Trinidad y se dice que los indígenas Kuikas las usaban para trasladarse a través de la geografía regional, pues según cuentan en sus leyendas conectan con otras cuevas, se dice que llegan hasta la ciudad por los subterráneos que llegan hasta la sede actual del NURR Carmona, a la Escuela Unidad Bolivariana Carabobo(antiguo Convento de San Francisco), La Iglesia Matriz y el Convento de los Dominicos (sede de COPEI) pero esto forma parte de las leyendas y mitos del pueblo trujillano, porque no se han comprobado ya que nunca han sido exploradas, además los movimientos sísmicos de las montañas andinas producidos por la falla de Boconó a través de los años han cerrado los pasadizos. También se cuenta sobre la leyenda de los Tres Ríos de Leche, Sangre y Agua, que bajarían desde la Peña a la ciudad

Está considerado entre los más altos del mundo y es la escultura habitable más alta de América ubicada a 1600 m.s.n.m. Así también la Estatua de la Libertad en Nueva York que mide cuarenta y seis metros y desde el suelo hasta la antorcha con el pedestal alcanza noventa y tres metros de altura y pesa doscientos veinte y cinco toneladas, la antorcha esta enchapada en oro, se encuentra en la Isla de la Libertad al Sur de Manhattan , es obra de Federico augusto Bertholdi, donada por Francia a Estados Unidos en 1886; el Cristo Concorvado en Rio de Janeiro Brasil con treinta metros de altura y pesa mil doscientos toneladas.

En la construcción del Monumento a la Virgen de la Paz, participo mano de obra calificada del Estado Trujillo, entre Maestros de Obra, Albañiles y Obreros. Su costo fue de nueve millones de bolívares..









viernes, 15 de diciembre de 2017

se aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Mèrida 15 de Diciembre de 2017


 Hace 18 años se aprobó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

El sentimiento de victoria popular tuvo una nueva expresión el 15 de diciembre de 1999, cuando se cumplió el mandato del pueblo venezolano al aprobar uno de los instrumentos jurídicos que en materia de derechos humanos, participación popular y democracia participativa es vanguardia mundial: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Hace 18 años nuestra Carta Magna fue aprobada por mandato del pueblo en ejercicio de su Poder Constituyente con 3 millones 301 mil 475 votos a favor del Sí, equivalente al 71,78% del electorado. Ese pueblo elector y soberano decidió poner fin a la llamada democracia representativa, con su marco jurídico excluyente, que fue la impronta de los gobiernos del Pacto de Punto Fijo.

La opción del No tuvo un millón 298 mil 105 votos (28,22%) y fue defendida por las mismas caras que incluso hoy pretenden asumir a la Constitución Bolivariana como su bandera para hacer política.

Se trataba de los mismos voceros de Acción Democrática (AD), Copei y Unión Republicana Democrática, e incluso de voceros que hoy lideran partidos de la más extrema derecha como Primero Justicia; en aquella oportunidad se opusieron al texto porque su promulgación derogaría a la Constitución de 1961, elaborada por el bipartidismo, en la que el pueblo no gozó del protagonismo, la pluralidad y la corresponsabilidad que tiene actualmente.

La nueva Constitución

Desde los inicios de su campaña presidencial en 1998, Hugo Chávez ofreció refundar la República sobre la necesidad de sustituir un ordenamiento jurídico que para el momento estaba alejado de la realidad del país; para Chávez el pueblo de Venezuela necesitaba edificar una sociedad más justa, con igualdad y respeto a los derechos humanos.

El primer paso fue dado por Chávez el 2 de febrero de 1999, en su toma de posesión del cargo, cuando expresó: “Juro delante de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos. Lo juro.”

Ese mismo dìa, Chávez firma el decreto número 3, con fecha 02-02-1999, para realizar un referendo consultivo al pueblo venezolano, sobre la base de “la imperiosa necesidad histórica de elegir una Asamblea Constituyente para que esta redacte y apruebe una nueva Ley Constitucional que haga posible una democracia verdaderamente representativa y efectivamente responsable y alternativa”.

Con base en el artículo 181 de la Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, el 25 de abril de 1999 se realizó en el país el Referendo Consultivo Nacional para convocar una Asamblea Nacional Constituyente, la cual elaboraría la nueva Constitución.

De acuerdo con el registro histórico del Consejo Nacional Electoral (CNE) el Sí obtuvo una victoria de 3 millones 360 mil 666 votos (87,75%) y el No obtuvo 300 mil 233 votos (7,26%).

Esa Asamblea adquiría poderes para que en un periodo de 6 meses se redactara una nueva carta magna. Los constituyentes serían electos por sufragio directo, universal y secreto, tal como siempre han sido las jornadas electorales en el país.

El 17 de junio de 1999 la sala Político-Administrativa de la Corte Suprema de Justicia ordenó al CNE publicar en Gaceta Electoral de la República de Venezuela los nombres de candidatos nacionales y regionales a la Asamblea Nacional Constituyente. El viernes 09 de Julio de 1999 fue publicado el listado.

De acuerdo al texto electoral, los candidatos estarían acompañados de símbolos, signos, siglas y colores que permitiría identificarlos con la respectiva agrupación, foto de los mismos e información de la profesión u oficio.

Fue una convocatoria abierta en la que, incluso, grupos tribales indígenas podrían volver a escribir la constitución de la nación. Ese precisamente fue uno de los principales elementos que evidenciaban el inicio de un gobierno más justo, lleno y hecho de pueblo.

Una vez instalada la Asamblea, los constituyentes tendrían que discutir con todos los sectores de la sociedad Venezolana, la nueva estructura, principios y artículos de la futura constitución.

La Asamblea se instaló el 3 agosto de 1999. Su misión era elaborar un nuevo Ordenamiento Jurídico Nacional que debía encaminar a la nación por los nuevos esquemas de bienestar social, económico y político.

De acuerdo con las reseñas que hacían los medios impresos para la época, los constituyentes se agruparon en 21 Comisiones Permanentes.

Una vez aprobado el texto, revisado artículo por artículo, la Asamblea nacional Constituyente entregaría el proyecto de Constitución al Ejecutivo Nacional quien se encargaría de convocar mediante decreto un referéndum constitucional para aprobar la Carta Magna. Ese referéndum tuvo lugar el 15 de diciembre de 1999.

Una contundente victoria fue expresión del clamor que hoy se perfila como Estado Comunal. El Sí obtuvo 3 millones 301 mil 475 (71,78%) y el No un millón 298 mil 105 (28,22%).

Amplitud e inclusión

La Constitución de la Cuarta República, consagraba sólo tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El texto, que estuvo vigente por 38 años, no era amplio en lo que respecta a la participación política del pueblo. Como una muestra de inclusión y participación, la propuesta discutida en la Asamblea Nacional Constituyente y basada en el ideario bolivariano, incorporaba al Consejo Moral Republicano, conformado por el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

La nueva Carta Magna planteó la creación de un Estado democrático y social de derecho, basado en la corresponsabilidad del pueblo, con pluralismo, en la gestión de gobierno; lo que se conoce como Poder Popular y le da músculo a la democracia participativa y protagónica.

El primer hecho jurídico político que partió en dos la historia contemporánea de Venezuela fue el llamado a una constituyente que dio lugar a una Constitución y luego a la serie de leyes y normas que surgieron”, expresó el analista político Miguel Angel Pérez Pirella, en 2010 en una entrevista publicada por el diario Ciudad CCS.

La Constitución Bolivariana ofrece una importante ponderación a los derechos humanos, a los que considera superiores y anteriores al Estado, por lo cual lo obliga a garantizar el respeto de estos y además investigar, sancionar e indemnizar a quienes hayan sido víctimas de la violación de sus derechos.

Como medios electorales de consulta, la Constitución de 1999 establece la revocación del mandato, la convocatoria a elecciones y la Asamblea Constituyente; esta última, junto a la enmienda y la reforma constitucional, también es instrumento para la revisión de nuestra Carta Magna.

A partir de la aprobación y promulgación de la Constitución Bolivariana de 1999, inició la aplicación de una serie de políticas que permitieron atender de manera rápida y oportuna el déficit social que confrontaba el pueblo venezolano.

Ese rumbo hacia el socialismo del siglo XXI, que hoy es consigna en las expresiones de lucha del pueblo organizado, ha sido siempre el objetivo de nuestra Carta Magna.

La derecha de siempre

En 1999, la posición de la derecha fue negarse a la realización de una nueva Carta Magna con argumentos que denunciaban, desde el cambio de nombre a República Bolivariana de Venezuela, hasta el rechazo de la creación del Poder Ciudadano.

También denunciaron el reconocimiento de los pueblos indígenas y su legado cultural. “Los indígenas tendrían la capacidad de crear naciones aparte, en sus territorios ocupados”, advirtió el actual candidato a la reelección como gobernador de Miranda, Henrique Capriles.

Mientras que los ‘civiles’ tienen un compendio de derechos que son un simple saludo a la bandera, ya que su ejecución es inviable”, dijo, para figurar como uno de los principales oponentes a la Constitución Bolivariana.

13 años más tarde, cuando le tocó ser aspirante a la presidencia, se atrevió a utilizar indumentaria tradicional de los pueblos originarios como parte de los actos proselitistas de su campaña electoral.

A pesar de los ataques, la Constitución Bolivariana abrió paso a novedosas formas de organización popular que surgieron luego de su promulgación, como fueron las Mesas técnicas de agua, los Comités de tierra urbana y actualmente los consejos comunales y las asambleas de pobladores.

El pueblo adoptó su Carta Magna como herramienta para ejercer el Poder Popular y hacer valer sus derechos; con la Constitución, el pueblo defendió su soberanía y rescató a Hugo Chávez de su secuestro el 11 de abril de 2002; con el mismo instrumento legal, se cohesionó para hacerle frente al sabotaje petrolero de 2002 y 2003.

Hoy a 13 años de su promulgación, el pueblo defiende su rol como protagonista de la construcción de la patria nueva.








jueves, 14 de diciembre de 2017

ANIVERSARIO ALBA



Mèrida 14 de Diciembre de 2017.
 

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es una plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe, que pone énfasis en la solidaridad, la complementariedad, la justicia y la cooperación, que tiene el propósito histórico fundamental de unir las capacidades y fortalezas de los países que la integran, en la perspectiva de producir las transformaciones estructurales y el sistema de relaciones necesarias para alcanzar el desarrollo integral requerido para la continuidad de nuestra existencia como naciones soberanas y justas. Es, además, una alianza política, económica, y social en defensa de la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos que la integran.

El ALBA se creó en La Habana (Cuba) el 14 de diciembre de 2004 con el nombre de Alternativa Bolivariana para las Américas por el acuerdo de Venezuela y Cuba, con la implicación personal de los presidentes de ambos países, en Venezuela el presidente Hugo Chávez y el entonces presidente de Cuba Fidel Castro. Luego, El 29 de abril de 2006 se sumó Bolivia al acuerdo. En 2007 se incorporó al ALBA Nicaragua y en 2008, Honduras.

El acrónimo ALBA pasó a ser ALBA-TCP, a solicitud del presidente boliviano Evo Morales, para incluir y reflejar el Tratado de Comercio de los Pueblos.

Además de los cinco países citados, a resultas de la suscripción del Memorando de Entendimiento de 2007 por los pequeños estados caribeños no hispanohablantes de Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas, pertenecientes a la CARICOM (Comunidad Caribeña); Dominica pasó a ser miembro de pleno derecho en enero de 2008, en tanto que San Vicente y las Granadinas ingresa oficialmente en el ALBA en la cumbre extraordinaria de jefes de Estado y de gobierno del ALBA celebrada en Cumaná en abril de 2009, pasando a ser el séptimo miembro de la organización. Mientras que Antigua y Barbuda, se incorporó plenamente poco después en junio de ese mismo año.

Ecuador se incorporó en junio de 2009. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, comunicó a su par venezolano, Hugo Chávez, la adhesión de su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), información ratificada públicamente el 24 de junio de 2009 durante una cumbre extraordinaria que el grupo celebró en Maracay, estado Aragua, Venezuela.

Además, se ha invitado al ALBA a países como Jamaica, por invitación del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez; México por invitación del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega; además, Hugo Chávez invitó a países centroamericanos a unirse, y también se invitó a Argentina a utilizar la moneda de este organismo. También, se invitó a Vietnam como miembro observador.

En la XI Cumbre del ALBA en febrero del 2012 solicitaron la incorporación a la organización Surinam, Santa Lucia y Haití, al cual se le otorgó la condición especial de miembro permanente, en tanto que los otros dos países fueron nombrados miembros especiales mientras se gestiona su incorporación plena.

El ALBA nació con el nombre de Alternativa Bolivariana para las Américas y luego, dejó de denominarse «Alternativa» para pasar a ser «Alianza».

El presidente Chávez así lo indicó en la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP en Maracay, en 2009:

Surgió así como una alternativa. Algunos hemos venido comentado y creemos que aunque mantiene su condición de alternativa, podemos llamarla «alianza».

La denominación de «alianza» es más acorde con los nuevos objetivos del ALBA-TCP y quedó oficialmente asentada por escrito en el sexto párrafo de la Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP de Maracay del 24 de junio de 2009

Decidieron que, a partir de esta Sexta Cumbre, el ALBA-TCP se denominará «Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos» en el entendido de que el crecimiento y fortalecimiento político del ALBA-TCP la constituye en una fuerza real y efectiva.

Declaración de la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP

Entre los principales acuerdos del ALBA están:

En el área educativa, el Proyecto Gran Nacional de Educación referente a la alfabetización y posalfabetización. En cuanto a las Redes Universitarias de la ALBA (Unialba) se impulsa la creación del currículo común de la ALBA, educación integral, sistema escolar de la ALBA (inicial, básico y medio), convenio de reconocimiento de títulos universitarios, programa de formación de profesionales de pre y posgrado, teleeducación ALBA y fondo editorial de la ALBA, entre otros.

En ciencia y tecnología se impulsa el avance de la Empresa Gran Nacional de Ciencia y Tecnología: Albatel y ALBA Satélite, nodos científicos y tecnológicos y soberanía comunicacional de la ALBA.

En la salud se creó la Misión Milagro Internacional: Oftalmología para todos, y la Escuela Latinoamericana de Medicina y Telemedicina: Salud Integral a Distancia.

La Alternativa Bolivariana para la América (ALBA) también ha visto la luz con la concreción de los proyectos de Telesur y la Radio del Sur en el área cultural, y en el ámbito energético a través de Petroamérica, iniciativa que engloba a las propuestas subregionales Petrocaribe, Petrosur y Petroandina. Entre otros convenio energéticos del ALBA, están también convenios de energías hidroeléctricas y termoeléctrica basadas en el gas y los ciclos combinados, con el fin de promover la sustitución de combustibles líquidos por gas o por otros combustibles más económicos.

El ALBA no alberga criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Busca tener una amplia visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que nuestros países se desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada, siendo capaz de lograr lo que Bolívar llamó “…ver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”, y que Martí concibiera como la “América Nuestra”, para diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos imperiales.

El principio cardinal que guía al ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de la América Latina y el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O´Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras.















miércoles, 13 de diciembre de 2017

Gran Mision Amor Mayor

Mèrida 13 de Diciembre de 2017

Esta iniciativa está dedicada a compensar el trabajo de las personas de la tercera edad que trabajaron durante sus años de adultez y no pudieron cotizar en el IVSS. El presidente Hugo Chávez Frías anunció que la Gran Misión en Amor Mayor, que incluye a todos los venezolanos en situación de pobreza que no tengan pensión.

"Eso no es justo, la revolución debe reconocerles su pensión",
precisó el Presidente Chávez. Esta misión estará dirigida a la seguridad social socialista de las personas de la tercera edad excluidas del sistema de pensiones.
"No podemos limitarnos sólo a la seguridad social típica de un sistema capitalista que sólo cubre a aquellos que cotizan. ¿Dónde quedan las personas de 70 años que no cotizaron o que habiéndolo hecho les robaron la plata, o los que trabajaron como choferes, lavando y planchando, limpiando o de taxistas?",manifestó el presidente de la República.
La Ley que crea a la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela ya está en Gaceta Oficial (GO) número 39.819 de fecha martes 13 de diciembre de 2011, que circula este miércoles 14 de diciembre.
En el documento oficial publican el decreto presidencial Nº 8.694, en el cual se dicta el decreto con rango, valor y fuerza de Ley Gran Misión en Amor Mayor Venezuela. Según el decreto presidencial N° 8.695, que también circula en la GO, se crea la Comisión Presidencial denominada Órgano Superior de  la Gran Misión en Amor Mayor Venezuela que, bajo las orientaciones del Presidente de la República, realizará tareas de diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control de las actividades a desarrollar en el marco de la Gran Misión.

Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene por objeto crear la Gran Misión En Amor Mayor Venezuela, en el marco del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia, con la finalidad de asegurar la máxima protección, inclusión, igualdad, respeto, solidaridad, bienestar, justicia social para las personas adultas mayores de la Patria, especialmente para quienes viven en hogares cuyos ingresos son inferiores al salario mínimo nacional, hasta lograr la mayor suma de seguridad social y de felicidad posible.
Son beneficiarías y beneficiarios de la Gran Misión En Amor Mayor Venezuela, todas las mujeres adultas mayores a partir de cincuenta y cinco (55) años y todos los hombres adultos mayores a partir de sesenta años (60), sean venezolanas, venezolanos o extranjeras y extranjeros, con residencia legal en el país durante los últimos 10 años.





martes, 12 de diciembre de 2017

Elecciones Municipales 2017


Mèrida 10 de Diciembre de 2017

Durante este domingo 10 de Diciembre se llevo acabo el proceso de elecciones Municipales en nuestro estado Mérida, dichos comicios se desarrollaron en paz y con una gran participación del electorado.

La región andina estaba conformada por un padrón de 602 mil 630 electores, para elegir a 23 nuevos alcaldes en 524 centros electorales, habilitados por el Poder Electoral.

En cuanto a la seguridad, según el balance preliminar ofrecido por la Zona Operativa de Defensa Integral (Zodi) Mérida, el despliegue del Plan República contó con más de 6.700 efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) y de órganos policiales, que garantizaron la celebración de la jornada electoral en total normalidad.


A continuación los resultados en el Estado Mérida:
1- Alberto Adriani: PSUV
2- Andrés Bello: PSUV
3- Arzobispo Chacon: PSUV
4- Campo Elias: PSUV
5- Guaraque: MUD
6- Julio Cesar Salas: PSUV
7- Justo Briceño: PSUV
8- Libertador:MUD
9- Santos Marquina: PSUV
10- Miranda: PSUV
11- Antonio Pinto Salinas: MUD
12- Obispo Ramos de Lora: PSUV
13- Caracciolo Parra: PSUV
14- Cardenal Quintero: PSUV
15- Pueblo Llano: PSUV
16- Rangel: PSUV
17- Rivas Davila: MUD
18- Sucre: PSUV
19- Tovar: MUD
20- Tulio Febres Cordero: PSUV
21- Padre Noguera: PSUV
22- Aricagua: PSUV
23- Zea: PSUV












Recibiendo Maquinas Electoral



 Mèrida 08 de Diciembre de 2017 
 
Durante la mañana del dia 08 de Diciembre de 2017. se llevo acabo en la parroquia lasso de la vega en la escuela Ramon parra picon el recibimiento de las maquinas y material electoral para la jornada de este domingo 10 de Dic .






Almuerzo Navideño


Mèrida 12 de Diciembre de 2017.
 
Durante el dia 12 de Diciembre de 2017. se llevo acabo en las Instalaciones de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) el almuerzo navideño con todo el personal que hace vida dentro de esta casa de estudio; dicha actividad hizo gala de musica en vivo (GRUPO SON 22), karaoque (Por parte del personal), entrega de reconocimiento a la decano MsC. Nguyen Manrique por arte del personal nuevo ingreso 2016-2017.

































Simón Bolivar es proclamado como Jefe de la República y de los ejercitos

  El 7 de febrero de 1816,  Simón Bolívar fue proclamado Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos, en una asamblea celebrada en la Villa...